domingo, 30 de diciembre de 2012
Cambiando el futuro
Y es que, como decía Einstein, no se puede conseguir nada distinto si seguimos haciendo las mismas cosas. Pero nos empecinamos en cambiar las cosas sin cambiar nosotros mismos y así es muy difícil, porque los milagros, aunque existen, no se prodigan, y menos en nuestras atareadas vidas en las que no damos ocasión a que se produzcan.
Yo no sé si seré capaz de cambiar y renacer con 2013 como una persona distinta y mejor, pero sí pretendo que este blog cambie.
Creo que todos sabemos de sobra de quien es la culpa de esta crisis que nos asola y que dura ya más de cinco años y que no tiene perspectivas de finalizar en el próximo año, por más que Rajoy siga hablando por hablar, sin un solo dato cierto o medida que puedan respaldar sus palabras.
También sabemos o deberíamos saber que no conseguiremos nada repitiendo machaconamente que la crisis es culpa de los políticos y que son ellos los primeros que deberían sufrir los recortes que nos imponen a los demás. No conseguiremos nada porque la atribución de culpas es estéril si los culpables, como es el caso, no van a asumir sus responsabilidades y porque tampoco tomarán ninguna medida que suponga la pérdida del menor de sus privilegios.
¿Quiero decir con esto que no podemos hacer nada y que debemos resignarnos ante este catastrófico estado de cosas? No, en absoluto. Lo que pretendo decir es que no podemos emplear tiempo y esfuerzos inútilmente.
No podemos cambiar a los políticos actuales. No podemos conseguir que Rajoy o Rubalcaba dejen de ser como son porque siendo como son viven muy bien y están donde quieren estar, en el gobierno o en la oposición, pero siempre viviendo a nuestra costa y, cuando la situación lo requiere, gobernando en nuestra contra.
Podríamos cambiarlos en las próximas elecciones, podría argumentar alguien. Cierto, pero las próximas elecciones no se celebrarán hasta dentro de unos años y, además, los partidos políticos volverán a poner a los mismos, aunque sus caras y sus nombres puedan ser diferentes en algunos casos.
Pero, es cierto, debemos cambiarlos cuando tengamos la ocasión de votar, sí, aunque, hasta entonces, tenemos mucho trabajo por delante.
Lo primero que debemos hacer es cambiar. Cambiar nosotros, cambiarnos a nosotros. Cambiar nuestra forma de pensar, de enfocar los problemas, de analizar las situaciones, de buscar las soluciones.
Yo comienzo ahora. Comienzo con este post que será el último de 2012 y el primero de 2013. Comienzo modestamente, cambiando el nombre del blog, que pasará a llamarse "Cambiando el futuro".
El comienzo es modesto y el nuevo nombre del blog pretencioso. Cierto. Pero estábamos en que debíamos cambiar, y como primer cambio no está mal ser un poco ambiciosos y plantearnos metas que estén unos metros por encima de nuestras cabezas.
Pero, claro, no será el nombre del blog lo único que cambie. No. Cambiará el enfoque, cambiarán los asuntos de los que escribiré o la forma de enfocarlos. Nada de darle vueltas a la noria de lo mal que estamos (que lo estamos, no me he vuelto loco) y de qué mal lo han hecho nuestros políticos (que lo han hecho y continúan haciéndolo fatal). Eso, como decía al principio, no conduce a ningún sitio, salvo al pesimismo y la inacción. Se acabó, me olvidaré de los políticos en cuanto sean causantes de problemas y sólo hablaré de ellos cuando crea que son parte de la solución. Así que hablaré muy poco de los políticos. A ellos no les importará y yo viviré más tranquilo.
¡Dios mío! ¿De qué hablaré, entonces?
Ya encontraré temas que nos aporten soluciones o, al menos, buenos ejemplos: de superación, de esfuerzo, de creación, de investigación... De lo que realmente cambia a las sociedades y a las personas. En definitiva, de las cosas que son realmente importantes. Para hablar de tonterías que no aportan nada, más que confusión y cabreo, ya están los políticos y los tertulianos sabelotodo que se dedican a aplaudir o vapulear a los políticos , tengan o no razón, según el bando al que pertenezcan
Si alguien me lee y cree que puede colaborar, queda desde ahora mismo invitado a enviarme sus artículos y, si están en la línea de cambio que he tratado de explicar más arriba, serán publicados con el nombre, seudónimo y perfil que el autor desee.
Comienza una nueva etapa, no sé si tendré más lectores o perderé los pocos que tenía, pero es mi apuesta personal. No podemos cambiar el presente, porque el presente es el resultado de nuestro pasado, así que hemos de trabajar para cambiar el futuro; el nuestro y el que vamos a dejar a quienes nos siguen. Tenemos la responsabilidad de hacer para ellos un mundo mejor, como hicieron con el suyo los que nos precedieron.
domingo, 16 de diciembre de 2012
Reforma educativa
Como tantas otras cosas en España, y no baladíes precisamente, el sistema educativo ecesita una profunda reforma para que pueda formar alumnos preparados para atender las demandas de la sociedad actual. Los niños y jóvenes que ahora están en las escuelas o institutos deben recibir una buena formación que les permita construir carreteras, edificios, curar nuestras enfermedades, escribir obras literarias, arreglar nuestros electrodomésticos o reparar ese grifo que gotea.
Pero, sobre todo, de las aulas deben salir personas en el más amplio sentido de la palabra, comprometidas con la sociedad y que sepan ver más allá de su propio interés personal. Personas que crean en un mundo más justo y dispuestas a colaborar para que así sea.
En estos momentos, cuando se está planteando la enésima reforma educativa, los ciudadanos de a pie contemplamos perplejos cómo, también por enésima vez, los políticos hablan de lo suyo, de lo que creen que les puede dar (o quitar) votos: las lenguas cooficiales, la religión, la ideología, etc. Por otra parte, los sindicatos de la enseñanza, que deberían tener un discurso técnico y deberían reivindicar las carencias que encuentran en su devenir diario, mantienen el mismo discurso que los políticos: volvemos a un sistema predemocrático, franquista, discriminador, ideologizado, etc.
¿Dónde están las necesidades curriculares que los profesores y maestros creen mal atendidas por el actual modelo? ¿Dónde recogen las necesidades materiales (profesores de apoyo, nuevas tecnologías, formación del profesorado para adaptarse a una tecnología que avanza a la velocidad de la luz?).
Nada de eso parece importar a los que se arrogan la defensa de la enseñanza pública, los cuales parecen más interesados, por no decir sólo interesados, en la defensa de los partidos de su misma ideologia o en el desgaste del adversario político. Por eso se hacen y modifican la leyes de educación sin solución de continuidad, mientras la calidad de nuestra enseñanza se deteriora sin remedio.
Nuestros políticos, empeñados en llevar su influencia a todos los ámbitos de la sociedad han logrado hacer de cualquier problema (real o inventado) una controversia política, llevando todas las discusiones al ámbito ideológico e impidiendo con ello las soluciones técnicas de los asuntos.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Cuando el gobierno es nuestro enemigo
viernes, 7 de diciembre de 2012
Es la ideología, idiota
La penúltima de Gallardón es la privatización del Registro Civil. No es que lo vaya a gestionar una empresa privada, es que ahora el peor ministro de justicia de la reciente historia de nuestro país lo ha adjudicado a los registradores de la propiedad, con lo que por los trámites ante el registro civil, que hasta ahora eran gratuitos, habrá que abonar los derechos arancelarios de los registradores: inscripciones de nacimiento, matrimonio, defunción, fe de vida, certificado de defunción, etc. ya no serán gratuitos.
Supongo que ahora nos dirán que lo gratis no se valora y que la gente se dedicaba hacer inscripciones en el registro y a pedir fes de vida por diversión.
Tasas judiciales para los particulares, fin de la gratuidad del registro civil, aumento de los impuestos indirectos (IVA), de los directos (IRPF), aumento del copago de los medicamentos, supresión de servicios públicos, eliminación de profesorado, de personal sanitario, eliminación de ayudas a la dependencia, aumento de las tasas universitarias...
Ni una sola medida que haga contribuir más a los que más tienen.
Ni una sola medida que sirva para mejorar la situación económica.
Es la ideología, idiota.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Y ahora, a por Francia. El fin de la crisis se acerca
Y ahora, ¡a por Francia! Poco a poco la historia se repite, pero como Alemania habrá aprendido de la suya, supongo que no se empeñará, a medio plazo, en conquistar Gran Bretaña, ni Rusia, así que el fin de la pesadilla se acerca. Han bajado la calificación a Francia y el peligro de la crisis les acecha. Aunque los franceses no quieran, también ellos están en el sur de Europa, es decir, en el sur de Alemania, de modo que están llamados a formar parte de las PIGS, aunque al añadir una "f" esa palabra ya no tenga significado en inglés. Hasta ahora, como en la II Guerra Mundial, el gobierno francés ha sido "colaboracionista", sin necesidad de un Petain, ya tenían a Sarkozy, y sin trasladar el gobierno a Vichy. París tiene más glamour y no hay que dar demasiadas pistas. Una vez conquistada casi toda Europa, Alemania volverá a creer en las políticas expansivas, aflojará un poco las riendas porque necesita vender Audi, Mercedes y BMWs y equipos de Siemens y de AEG y... Y aquí estará el sur de Europa, con su sistema productivo asolado, con sus centros de investigación semiabandonados y con buena parte de los jóvenes profesionales trabajando fuera de sus países, muchos en la propia Alemania. Hasta eso expolian: formamos excelentes universitarios para que sea Alemania la que recibe los beneficios de nuestra inversión. Y en Villar del Río volverán a engalanar sus calles para recibir, en esta ocasión, a los alemanes. Y su alcalde repetirá como han hecho durante todos estos años cualquiera de nuestros políticos el fabuloso discurso: "Como alcalde vuestro que soy, os debo una explicación (...)"
domingo, 18 de noviembre de 2012
Sobre la independencia de Cataluña

domingo, 11 de noviembre de 2012
Políticos: creencias y prejuicios
domingo, 30 de septiembre de 2012
Cómo salvar a España de su ruina inminente y por qué no lo harán
Unos nuevos Presupuestos y un paso más, quizás el último para que la ruina de España sea irreversible. Lo políticos, todos, los del gobierno y los de la oposición, saben que la solución razonable y menos costosa, y sobre todo, posiblemente única, pasa por los siguientes pasos: a) decirle a la UE (léase Merkel) que España pagará sus deudas, pero lo hará en unos plazos asumibles y que permitan destinar recursos para salir de la recesión. Por ejemplo, empleando 5 ó 7 años para reducir el déficit al 3%. b) diciéndole a la UE (ya saben, Merkel) que los bancos alemanes tendrán que negociar con nuestros bancos lo que éstos les deben, pues si los bancos españoles se metieron hasta las cejas en el ladrillo y para ello se endeudaron con bancos alemanes y franceses, éstos tienen que asumir la parte que les toca por no haber calculado sus riesgos. En ningún sitio está escrito, salvo en la biblia de Merkel, que los bancos alemanes no puedan tener fallidos por sus errores de gestión. c) Que si la UE quiere prestarle dinero a nuestros bancos para que puedan pagar a los suyos que no esperen que esa deuda la avalemos y, llegado el caso, paguemos los españoles. d) Que si no están de acuerdo con los puntos anteriores, ya saben lo que deben hacer, porque nosostros no vamos a salirnos del Euro y no vamos a aceptar el rescate (del verbo chantajear) de la UE. Sería ideal agrupar en esa misma posición al resto de PIGS y a Italia, porque la dimensión de la economía de todas ellas no dejaría salida a las orgullosas naciones ricas del norte. Una vez puestas las cartas sobre la mesa, en España el gobierno debería liderar una unión de todos los partidos que quisieran participar para: 1) organizar un plan de recuperación de la economía diseñando las reformas estructurales que permitan el cambio hacia una economía poco intensiva en mano de obra y basada en las nuevas tecnologías y el uso de tecnología punta. 2) Rediseñar una estructura de la administración política del Estado que sea moderna, eficiente y propia de una sociedad del siglo XXI. No se puede seguir pensando en una administración "en papel" cuando los menores de 30 años usan internet para todo, y una buena parte de los mayores de esa edad, también. 3) Esa administración debe tener un tamaño mucho menor que la actual, lo cual, entre otras ventajas (eliminar duplicidades, burocracia, etc.) tendría un coste mucho menor, con lo que se liberarían recursos y sería posible disminuir la presión fiscal sobre empresas y particulares, lo que tendría un efecto dinamizador de la economía. ¿Por qué no se llevarán a cabo los pasos anteriores? Por las siguientes razones: i) Rajoy no tiene la capacidad, el liderazgo, ni el apoyo de su partido ni de la oposición (léase PSOE) para hacer un planteamiento a la UE como el señalado. ii) Ni Rajoy, ni Rubalcaba, ni sus respectivos partidos, ni ningún partido con representación parlamentaria, con la excepción, quizás, de UPyD, tienen ningún interés en la reforma de la administración del Estado, porque saben que eso les quitaría una buena parte de su poder y, sobre todo, de puestos de trabajo, ingresos e influencias de todo tipo. Por todo ello, preferirán la ruina del país y arrasar con la clase media con tal de no perder ni un ápice de las posiciones de privilegio que ostentan. Y esta afirmación sirve lo mismo para los que ahora gobiernan y están reduciendo los recursos destinados a los servicios públicos, como para los que, desde la oposición, dicen defenderlos, pero lo hacen sólo como estrategia de desgaste del gobierno. Y prueba de ello es que antes el PSOE hizo lo mismo desde el gobierno y lo sigue haciendo en las CCAA en las que gobierna, donde dice no querer aplicar los recortes del gobierno central, pero lo hace, en vez de optar por recortar en estructura política (fundaciones, entes públicos, patronatos, subvenciones a los afines, etc etc. etc.). En definitiva, hay otro camino, no es cierto, como dice el PP, que no haya alternativa a su política, pero no lo recorrerán porque lo primordial para ellos y para la oposición es conservar su posición de privilegio al abrigo del tsunami que está asolando al país.
sábado, 15 de septiembre de 2012
La flexibilidad del mercado de trabajo
Cuando una empresa está en un buen momento, crecen sus ventas y benefecios y, a pesar de ello, negocia con sus trabajadores peores condiciones de trabajo y menores salarios, aprovechando la díficil situación económica del país, lo que están haciendo es volar todos los puentes para las futuras negociaciones, cuando en eventuales situaciones menos favorables la empresa necesite realmente acometer reformas.
Dicho de otra manera. Agotan los márgenes cuando la situación es favorable, de modo que, cuando llegan los malos tiempos, sólo queda el despido como medida de ajuste.
Por eso es falaz el argumento de que la última reforma del mercado de trabajo facilita a las empresas otras medidas de ajuste que los despidos, porque las empresas procurarán apurar sus márgenes disminuyendo todo lo posible los costes laborales por la vía de la disminución de salarios, del aumento de jornada, de la eliminación de beneficios conseguidos en anteriores negociaciones o con la combinación de todas estas medidas.
Llegado el momento, en una situación de seria dificultad para la empresa, el único instrumento de ajuste será la reducción de plantilla.
Como en la fábula del escorpión y la rana, ésa es su naturaleza.
domingo, 9 de septiembre de 2012
La clase política española y su responsabilidad en la crisis
Una teoría de la clase política española | Política | EL PAÍS
El anterior enlace dirige a un artículo de César Molinas en El País en el que diagnostica los problemas de España y los motivos por los que no se remedian, a pesar de llevar más de cuatro años de crisis.
Es una lectura imprescindible para todos, pero sobre todo para aquellos que siguen interpretando la realidad en clave izquierda/derecha, PSOE/PP.
domingo, 2 de septiembre de 2012
Telefónica, la subida del IVA y el desprecio al cliente
Algunas empresas muestran un desprecio hacia sus clientes tan increible como absurdo. El último ejemplo lo ha protagonizado Telefónica con laa facturas que acaba de remitir a sus clientes. Telefónica factura los periodos comprendidos entre los días 17 de cada mes y emite la factura con fecha del día 1 del mes siguiente. Nada que objetar, salvo que este mes el día coincidía con la subida del IVA, en este caso, del 18% al 21%. Un comportamiento leal y respetuoso con sus clientes debería haber llevado a la Compañía a hacer una excepción en sus costumbres y emitir la factura con fecha 31 de agosto, algo, por lo demás totalmente legal y, además, más ajustado a la realidad, ya que los servicios se prestaron mientras el IVA era del 18%. Telefónica, mostrando un desprecio no inédito,pero si incomprensible hacia sus clientes, se ha limitado a seguir su rutina,emitir la factura con fecha del día 1 y poner una nota en la factura indicando que está obligada legalmente a aplicar el IVA vigente en la fecha de la factura, pero sin decir que no tiene ninguna obligación legal de emitir esa factura con fecha del día 1 y que podía haberla emitido con fecha del 31 de agosto aplicando el IVA del 18%. No se puede tener una actuación más lamentable ni un mayor desprecio por los clientes.
miércoles, 25 de julio de 2012
Los políticos han causado la ruina de España y son el obstáculo para su salvación
Los que juegan al juego absurdo de que con el PP la prima de riesgo ha pasado de los 600 puntos tratando de engañarnos haciéndonos creer que con el PSOE estaría por debajo siguen con el tacticismo estéril que empleó en su momento el PP haciéndonos creer (engañándonos) que sabían lo que había que hacer y que en cuanto ellos llegaran al poder todo se resolvería como por ensalmo.
El PSOE negó la crisis apostando por que ésta fuese de corta duración y creyó que inyectando unos miles de millones de Euros en un absurdo Plan E aliviaría sus síntomas hasta que volvieran los buenos tiempos.
Como ya suponíamos muchos, fue como tratar de curar el cáncer con aspirinas. No se aliviaron los síntomas y, sin adoptar ninguna medida para corregir los verdaderos problemas, la enfermedad se agravó irremediablemente.
Como el PSOE o Zapatero o todos ellos no tenían otro interés que perder por la mínima y dejar la situación al PP del peor modo posible, adelantaron las elecciones 6 meses comunicándolo absurdamente con más de tres meses de antelación, con lo que se alargó varios meses la parálisis propia de los periodos electorales.
Por supuesto, tenían claro que ya no serían ellos los encargados de formar gobierno, por lo que no tomaron una sola medida más y tampoco presentaron la Ley de Presupuestos. Había que dejar el campo lo más embarrado posible.
Y el PP ganó por mayoría absoluta, más por incomparecencia del rival que por la calidad de su juego. Pero ganó. Y en vez de ponerse a gobernar desde el mismo momento de formar gobierno decidieron que era mucho más importante esperar a las elecciones andaluzas. Como siempre pensando en sus propios intereses personales, primero, y de partido después. Si queda tiempo ya se ocuparán del interés general.
Y tras las andaluzas había que ponerse manos a la obra, pero se había perdido un tiempo precioso y, para colmo, como sospechábamos muchos, el PP tampoco sabía lo que había que hacer. Era fácil imaginarlo, porque en la oposición no dieron ni una sola pista. Y ya era raro que ni por equivocación se les escapara alguna idea.
Y comenzaron por lo fácil: subir el IRPF. ¿Modificarlo para recaudar mejor (más y de manera más equitativa)? ¡Menuda pereza, modificar ahora el impuesto con el trabajo que da todo eso!
Luego vino el aumento o implantación del copago de las medicinas de una manera precipitada y chapucera que creó desconfianza, incertidumbre y malestar entre el personal médico, farmacéutico y,sobre todo, entre los afectados que, a día de hoy, no se ha resuelto.
Y la reducción del salario de los funcionarios y la disminución de recursos a la dependencia y la subida del IVA. Una subida importante y que, en los casos en los que se cambia el tipo supone unos incrementos extraordinarios que recaen sobre una población con los recursos al límite y que, en un gran porcentaje, hace tiempo que, a la fuerza, han reducido sus gastos a los de supervivencia.
El PP está fracasando en la manera de atajar la crisis porque no quiere meter mano donde de verdad se necesita: modificar a fondo una Organización política del Estado hipertrofiada, cara, insostenible y corrompida hasta la médula.
Enfrente tiene a un PSOE que no tiene ningún interés en que se redimensione esa organización política porque esperan poder ocupar todos esos puestos o una buena parte de los mismos cuando el PP se haya desgastado y pierda las elecciones.
Tampoco los demás partidos, a excepción de UPyD, tienen interés en ello, porque casi todos, mucho o poco, han tenido ocasión de ocupar alguno de esos puestos.
Sólo hay que escuchar a los representantes de la izquierda defender con candor patético la actual estructura política en la que, según ellos, no sobra ni un suelo puesto.
El drama de España son unos políticos decididos a seguir manteniendo puestos y privilegios aunque para ello deban exprimir a los ciudadanos hasta la asfixia y terminar con el incipiente Estado de Bienestar que empezábamos a vislumbrar, mientras se acusan mutuamente de ello y se erigen como salvadores del mismo. Una estrategia para conseguir el voto de los contribuyentes expoliados y estafados.
Tratarán de salvar hasta donde puedan sus propias estructuras de poder e influencia aunque vean al país arruinado e intervenida su soberanía económica (valga la redundancia).
sábado, 21 de julio de 2012
La única solución para el futuro de España
sábado, 7 de julio de 2012
Las movilizaciones de la minería terminarán en tragedia
sábado, 30 de junio de 2012
La quiebra del estado
sábado, 16 de junio de 2012
No es el fin del mundo, pero sí el de nuestras familias
domingo, 10 de junio de 2012
La inadmisible forma de "lucha" de los mineros
martes, 24 de abril de 2012
Las medidas económicas de Rajoy
viernes, 6 de abril de 2012
Los Presupuestos Generales y la ciencia
domingo, 1 de abril de 2012
Asturias tras el 25 de marzo
martes, 6 de marzo de 2012
El paro en España
sábado, 3 de marzo de 2012
Pecera
Si quieres saber algo más sobre lo que cuenta este corto puedes visitar el blog Laboro.
sábado, 25 de febrero de 2012
Víctor Manuel y los prejuicios
jueves, 23 de febrero de 2012
¡Pobres alemanes!
También es genial que nuestros hijos estudien un módulo, lo que antes se llamaba Formación Profesional porque es mucho mejor ser carpintero o fontanero que ingeniero, ¡dónde va a parar! Me llama la atención que eso lo digan catedráticos, sociólogos y otras personas con titulación universitaria, pero, ¡qué caramba! por eso mismo lo sabrán ellos, que sin duda lamentarán no haber sido albañiles o electricistas.
Y lo que es ya la repanocha, lo más de lo más, es irte a trabajar al extranjero. Sobre todo si eres médico, ingeniero, químico, etc. Bueno, y si te dedicas a la investigación entonces eso ya es como si te hubiera tocado la lotería.
España se alegra por la marcha de sus hijos universitarios, bien formados y en los que se ha gastado un buen dinero para darles esa formación. Sí, se alegra, porque es lo mejor para nuestros jóvenes: salir al extranjero, conocer mundo, vivir otras experiencias, desarrollarse profesionalmente en otros países, alcanzar una posición económica que aquí en España no se puede ni soñar y... Y olvidarse de volver, porque no hay manera de encontrar en España un trabajo con un salario que se le aproxime.
En cambio, ¡qué pena de Alemania! importando miles de ingenieros, hurtando a sus jóvenes la dicha de la emigración, del mestizaje cultural. Qué se puede esperar de un país así. Quizás terminen por dominar Europa con su tecnología y su poderío económico, pero sus jóvenes sólo podrán venir a España a disfrutar del Mediterráneo o de las Baleares, del sol, de nuestra comida y de nuestras playas y del exquisito servicio de nuestros bien formados camareros, envidia de los países más avanzados del mundo mundial.